UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
La Dirección General a través de la Secretaría de Planeación, la Secretaría Académica, las
Jefaturas de Departamento y la Coordinación de Opciones Técnicas
CONVOCAN
A los profesores adscritos a la Escuela Nacional Preparatoria al XXII Encuentro Académico de la
Escuela Nacional Preparatoria “Miradas multidisciplinarias: nuevos enfoques para la transformación
de la enseñanza” a realizarse los días 13 y 14 de junio de 2016, con sede en los planteles (2)
“Erasmo Castellanos Quinto”, (5) “José Vasconcelos”, (6) “Antonio Caso” y (7) “Ezequiel A.
Chávez”.
OBJETIVOS
Objetivo General
Promover el intercambio de ideas, experiencias y propuestas para propiciar la renovación de las
prácticas de enseñanza y responder a las exigencias formativas de los alumnos preparatorianos en
el contexto de las tendencias educativas actuales que favorecen la multidisciplina, el trabajo
colaborativo entre pares y una enseñanza de cara a la problemática actual, a fin de que éstas se
incorporen a las prácticas docentes cotidianas.
Objetivos Específicos -Apoyar el proceso de actualización y formación docente, en continuidad con los Encuentros
anteriores, al -Abordar el estudio de problemas relevantes del entorno (ejes temáticos) a través de
perspectivas provenientes de diferentes disciplinas, para favorecer nuevas propuestas de
enseñanza y aprendizaje, multi o interdisciplinares, que respondan a la problemática del
entorno contemporáneo. -Promover el análisis y la reflexión de las tendencias educativas actuales, así como su
impacto en el entorno preparatoria. Favorecer el diálogo entre los profesores y fortalecer el trabajo colaborativo intercolegiado
para promover prácticas renovadas de enseñanza.
-
Podrán participar todos los profesores adscritos a la Escuela Nacional Preparatoria, sólo como
asistentes o como asistentes y ponentes.
-
Las ponencias deberán presentar reflexiones sobre el impacto de la multidisciplina en la
enseñanza, así como propuestas para la enseñanza y el aprendizaje aplicables a las diversas
asignaturas que se imparten en la ENP, para abordar los siguientes problemas relevantes del
entorno (ejes temáticos):
1) Alimentación, salud, ambiente y desarrollo sustentable 2) Innovación tecnológica, energía e información
3) Producción, riesgos y vulnerabilidad 4) Identidad, diversidad, creatividad y cambio
El tratamiento del eje temático desarrollado en la ponencia, como antes se señala, deberá proponerse desde las asignaturas que actualmente se imparten en la ENP. Ello promoverá el
encuentro de enfoques multidisciplinarios para el análisis de problemas relevantes del entorno, con el propósito de reforzar el impacto de la formación del bachiller como sujeto activo en la
comprensión y búsqueda de soluciones a los problemas mencionados. Las propuestas pueden incluir materiales, metodologías, estrategias y diversos recursos que
contribuyan a la formación del bachiller antes mencionada.
-
El docente, al inscribirse como ponente, queda inscrito como asistente en la sede que
corresponda al eje temático que abordará en su ponencia.
-
Fechas de registro:
Período para el registro de ponencias: del 11 al 22 de abril del 2016, hasta las 23:59 horas. Período para el registro de asistentes al Encuentro: del 25 de abril al 6 de mayo del 2016, hasta las 23:59 horas.
-
Todas las inscripciones (como ponente o asistente) se harán por vía electrónica, en la página
de la DGENP.1 El formato de registro solicitará señalar el eje temático seleccionado por el
profesor y, en función de éste, se le indicará la sede en que queda inscrito.
-
Una vez registrada la ponencia, el profesor responsable de la misma recibirá el acuse de
registro y un número de folio que deberá adjuntarse en fotocopia con el trabajo escrito.
-
Los trabajos en extenso se enviarán en archivo electrónico a más tardar el día 6 de mayo del
presente, a las 23:59 horas. Es importante que el autor o autores conserven una copia del
acuse de recibo electrónico, así como de su trabajo, para cualquier aclaración.
El archivo deberá enviarse al correo electrónico que corresponda de acuerdo con el eje
temático del trabajo desarrollado:
Eje temático Correo electrónico 1. Alimentación, salud, ambiente y desarrollo sustentable eje_alimentacion@enp.unam.mx
2. Innovación Tecnológica, Energía e
Información eje_innovacion@enp.unam.mx 3. Producción, Riesgos y Vulnerabilidad eje_produccion@enp.unam.mx
4. Identidad, Diversidad, Creatividad y
Cambio eje_identidad@enp.unam.mx
-
Se dará a conocer a los autores los trabajos que fueron aceptados, a más tardar el día 24 de
mayo de 2016, en el sitio web del Colegio y mediante correo electrónico. Una vez aceptado el
trabajo si el ponente requiere utilizar alguna presentación electrónica, deberá enviarla a partir
del momento en que fue notificado y hasta el 3 de junio, al correo electrónico correspondiente.
-
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por las instancias que la
suscriben.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
-
Las ponencias sometidas a consideración de las comisiones de apoyo deberán ser
propositivas y de actualidad, además de ser inéditas (no publicadas ni presentadas en
otros encuentros, seminarios, congresos y foros).
-
El profesor, si así lo desea, podrá participar en la elaboración, como coautor, de más de un
trabajo, sin embargo sólo podrá registrarse como autor responsable de dos ponencias. En este último caso, la exposición de éstas tendrá que ser en la misma sede y en distintos turnos. En caso de que el trabajo sea realizado por un equipo de profesores, el número máximo de integrantes será de tres. Se sugiere que la integración de los equipos sea intercolegiada. El tiempo límite para la presentación de la ponencia será de 15 minutos y se dispondrá de
un tiempo aproximado de 5 minutos para preguntas y respuestas, haciendo un total de 20 minutos por ponencia.
-
La presentación de las ponencias en coautoría deberá ser expuesta por un solo profesor. Al final de cada bloque de ponencias se contará con un tiempo aproximado de 10 minutos para propiciar el intercambio de ideas entre los ponentes y cerrar la sesión con algunas
conclusiones. -
Características de la ponencia Será elaborada en procesador de texto (Word versión 2007, 2010 o en modo de
compatibilidad).
-
La fuente deberá ser Arial a 12 puntos y con un interlineado de 1,5. Los márgenes de texto
serán de 2,5 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho de la hoja), con formato justificado. En caso de utilizar referencias electrónicas (WEB) sólo serán aceptadas aquellas con
terminación .edu, .org, y .gob. El formato para las referencias deberá apegarse preferentemente al propuesto por la
American Psychological Association (APA).2
-
La extensión máxima del trabajo, incluyendo carátula, aparato crítico y referencias es de 10
cuartillas y la mínima es de 7 cuartillas.
NOTA: Es responsabilidad del autor(es) verificar que el archivo pueda abrirse para visualizar la
información.
Estructura de los trabajos en extenso
-
Carátula: incluirá título, autor(es),* plantel de adscripción, así como la dirección o
direcciones de correo electrónico del autor(es).*En caso de ser dos o tres autores, deberá subrayarse el nombre de una persona que será la responsable del trabajo.
-
Resumen: adjunto en la misma hoja de los datos de la carátula, con una extensión no mayor a 150 palabras, en letra Arial, tamaño 12, interlineado sencillo. Extenso: deberá contener introducción, desarrollo, conclusiones y fuentes. Véase Anexo: Descripción de los trabajos. El nombre del archivo se guardará en formato electrónico, con datos que corresponden al
Colegio al que está adscrito el responsable de la ponencia, el nombre y primer apellido del
mismo (sin acentos), el plantel de adscripción y el folio de registro de la ponencia. Ejemplo: -
Geo_MartinJuarez_P8_13965.doc Hist_MartinJuarez_P6_13965.doc Cs_MartinJuarez_P8_13965.doc
Criterios de selección del trabajo en extenso para su presentación en el Encuentro
-
Pertinencia de la reflexión o propuesta: tratamiento propositivo del eje temático
seleccionado en la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura en cuestión. Originalidad: en el tratamiento y desarrollo del tema. Presentación del trabajo: claridad en la exposición de ideas y secuencia lógica, uso
correcto del lenguaje, ortografía.
-
Pertinencia y actualidad de las fuentes consultadas.
Comité Organizador: Secretaría de Planeación, Secretaría Académica, Jefaturas de Departamento y Coordinación
General de Opciones Técnicas.
EVENTO:
Encuentro Académico 2016 XXII Encuentro Académico de la Escuela Nacional Preparatoria “Miradas multidisciplinarias: nuevos enfoques para la transformación de la enseñanza”
Este evento se realizó el día 13 de junio en diversos planteles de la ENP de acuerdo a los siguientes
Ejes temáticos:
1) Alimentación, salud, ambiente y desarrollo sustentable Plantel No. 5 "José Vasconcelos" 2) Innovación tecnológica, energía e información Plantel No. 7 "Ezequiel A. Chávez" 3) Producción, riesgos y vulnerabilidad Plantel No. 6 "Antonio Caso" 4) Identidad, diversidad, creatividad y cambio Plantel No. 2 "Erasmo Castellanos Quinto"
PROGRAMA DEL EJE TEMATICO NO. 3 El evento del 14 de junio del eje temático 3: "Producción, riesgos y vulnerabilidad" tuvo lugar en las siguientes sedes externas:
1. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA. Horario 9:00-14:00 hrs.Circuito exterior s/n Cd. Universitaria. Punto de encuentro: auditorio Ing. Fco. Díaz Covarrubias. Edificio Principal Geografía. Coord. Lic. Xhel-Ha Rivera. Jefa de Departamento de Italiano 2. INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICA. Horario 9:00-14:30 hrs.Fco. de P. Miranda 177 Col. Unidad Lomas de Plateros. Álvaro Obregón. Punto de encuentro: acceso al Instituto. Coord. M.C. Alejandro Zaldívar G. Jefe de Departamento de Morfología 3. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO Y CAMPUS CENTRAL DE C.U. Horario 9:00-14:30 hrs. Punto de encuentro: placa Patrimonio Mundial (Rectoría) Campus Central de C.U. Coord. Lic. Martín Valdez T.Jefe de Departamento de Teatro 4. MUSEO UNIVERSUM. Horario 9:30-15:00 hrs. Circuito Cultural de C.U. Punto de encuentro: acceso principal al museo Coord. Arq. Nora J. Medina C. Jefa de Departamento Dibujo y Modelado 5. INSTITUTO DE FILOLÓGICAS. Horario 9:00-14:00 hrs. Circuito exterior s/n Cd. Universitaria. Punto de encuentro: vestíbulo del Instituto Coord. Mtra. Rosenda Romero. Jefa de Departamento Letras Clásicas 6. SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL. Horario 9:00-14:00 hrs. C.U. Zona de Institutos. Punto de encuentro: acceso de la Coordinación de Investigación Científica. Coord. Lic. Beatriz Hernández. Coord. Opción Técnica Turismo 7. CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. CENAPRED. Horario 9:00-14:00 hrs. Delfín Madrigal 665 col. Pedregal de Sto. Domingo Coyoacán C.P. 04360. Punto de encuentro: vestíbulo de CENAPRED. Coord. Lic. Erika García. Coord. Opción Técnica Inglés.
A continuación se presenta el programa de actividades académicas en Universum

REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fotografía Nora Medina
Agradecemos a las autoridades del Plantel No. 6 "Antonio Caso" y UNIVERSUM Museo de las Ciencias de la UNAM por las facilidades otorgadas para la realización de este evento académico en sus instalaciones.
|
 Updating...
Ċ Nora Judith Medina Cervantes, 5 mar 2016, 13:40
Ċ Nora Judith Medina Cervantes, 5 mar 2016, 13:40
Ċ Nora Judith Medina Cervantes, 11 jun 2016, 10:06
Ċ Nora Judith Medina Cervantes, 11 jun 2016, 10:06
Ċ Nora Judith Medina Cervantes, 11 jun 2016, 10:06
Ċ Nora Judith Medina Cervantes, 11 jun 2016, 10:07
|