Justificación
Con base en el trabajo colegiado realizado
durante el ciclo escolar 2018-2019, se ha identificado la necesidad de hacer un
seguimiento de la implementación de los programas, a través de la
experimentación en el aula, para dar continuidad a la etapa previa de diseño
de propuestas.
Objetivo
general
Promover un espacio para compartir las
experiencias en la implementación de los programas actualizados y proponer
opciones que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, a partir de la
experimentación en el aula, con materiales, estrategias y/o instrumentos de
evaluación que se propongan y generen con base en la evaluación de las
prioridades de cada Colegio.
Propuesta
de trabajo
A partir de un problema identificado como
fundamental por el Colegio de Dibujo y Modelado con respecto a la
implementación de los programas actualizados, se eligió uno de los componentes que utilizarán como base
sobre la que desarrollarán el trabajo del seminario.
Cabe resaltar que la elección del componente
sólo marca la perspectiva desde donde se iniciará el análisis integral del
programa, es decir,
no se trata de replantear los objetivos o los contenidos o las estrategias E-A
o los instrumentos de evaluación propuestos en los programas, sino que, a
partir de la observación y experimentación con el componente elegido y con
base en un ejercicio con los alumnos y sus resultados, se puedan proponer
opciones que favorezcan la implementación de los programas actualizados.
Respecto a los componentes que se utilizarán para
integrar este ejercicio de seguimiento y de intercambio de experiencias,
algunos de los cuestionamientos que han surgido y que podrían ser utilizados
como preguntas de investigación son:
Objetivos
de aprendizaje
o
¿Qué tipo de factores inciden en la factibilidad
de los objetivos de aprendizaje propuestos?
o
¿Qué cambios implican para la práctica docente
que hemos realizado hasta hoy?
Fases
del Seminario
El SADE tiene
contempladas dos fases; para cada una de ellas se plantean productos de trabajo
elaborados de manera colegiada, que resulten de utilidad para el trabajo de los
profesores y que sirvan de base para el intercambio de experiencias docentes,
que es uno de los objetivos del SADE en su fase general.
Fase
Local
Primera
parte:
A partir de lo detectado por el Jefe de Colegio y
los Coordinadores de Materia, en la primera parte del trabajo del SADE local se
impartirá el Taller “Introducción a la metodología de la investigación” donde
se hará una revisión y análisis de documentos que sirvan de base para la
discusión y/o elaboración del producto.
Posteriormente
se realizará una discusión dirigida y colegiada, guiada por las
preguntas sugeridas en la propuesta de trabajo
Evidencias
(Forma de acreditación de la Fase Local en su 1er. parte).
Este
trabajo se acredita con el registro de participación de los profesores en las
sesiones, validado por los coordinadores, y registrando en el formato de la plataforma
por el profesor monitor de cada proyecto. Fecha límite de registro 30 de enero
de 2020.
Segunda
parte:
En esta parte de la fase local, que puede irse trabajando incluso de manera
paralela a la primera, los maestros diseñarán: un protocolo de investigación
del proyecto elegido en el que se determine su justificación, objetivos, marco
de referencia, antecedentes, diseño metodológico, hipótesis, cronograma y
productos que se desarrollarán.
Evidencias
(Forma de acreditación de la Fase Local en su 2a. parte).
Este
trabajo se acredita con la entrega del producto elaborado registrado en el
formato de la plataforma, anexando las evidencias de trabajo. Fecha límite de
registro 04 de mayo de 2020.
Fase
General
En las sesiones de SADE general, que se realizarán
en dos días consecutivos, en el mes de junio en el que se programará la
presentación de los resultados de la fase local y se dará espacio para su
análisis y retroalimentación, así como para una reflexión global de las
actividades del SADE, con la finalidad de contribuir a la implementación de
los programas actualizados.
La presentación de proyectos deberá seguir las
siguientes características:
-
Presentación de 20 minutos de duración.
-
Deberán ser dinámicas y/o aplicando procesos
participativos.
-
Integrar la información a la plantilla diseñada
para cada proyecto en un máximo de 10 diapositivas.
Evidencias
(Forma de acreditación de la Fase General).
El trabajo en el SADE General se acredita con el
registro y participación de los profesores en las actividades programadas en
las sesiones presenciales y con la entrega a la Jefatura de Colegio del
producto final en tiempo y forma.